Cómo llevar plata para viajar al extranjero (si eres colombiano)

¿Mejor todo en efectivo o con tarjetas? ¿Cambiar en casa o apenas aterrice?¿USD, euros u otras Divisas? ¿Dónde llevo mi plata para viajar al extranjero desde Colombia? Los MEJORES CONSEJOS, basados en mi experiencia como colombiana viajando al exterior desde 2008.

Y es que lo he vivido todo: me han rechazado el efectivo porque los billetes estaban rayados; me clonaron la tarjeta mientras viajaba por Asia; y he pagado comisiones innecesarias y tasas altas porque no sabía que había otras soluciones.

Así que aquí va un recuento de todos mis errores (Y SOLUCIONES, obviamente), para que tú no vivas lo mismo, y viajes con tu plata segura, desde el comienzo.

Y te lo digo desde Colombia, porque es mi nacionalidad y país de residencia, aunque haya viajado sin parar durante años. Esto, porque aunque en internet encuentras muchos consejos útiles, todos son con pasaporte europeo.

Para nosotros, las cosas son diferentes.

Entonces, en este artículo, vamos por partes:

El dilema entre si es mejor llevar efectivo (y cuánto) o tarjetas en viajes al extranjero (y los inconvenientes que he tenido con cada uno).
Cuál es la mejor manera de cambiar pesos colombianos a dólares/euros u otras divisas antes de viajar.
Las formas de llevar dinero de viaje, desde Colombia, de forma segura.

Prepárate porque va una gran dosis de honestidad.

¿Qué verás aquí?
  1. ✓ Efectivo vs. tarjeta: el dilema de siempre
  2. ✓ Beneficios de tarjetas de crédito colombianas en viaje internacional
  3. ✓¿Qué tal la tarjeta débito para pagar en el exterior?
  4. ✓ El mejor consejo para manejar dinero viajando fuera de Colombia
  5. ✓ Mejores formas de llevar tu dinero en un viaje internacional
  6. ✓ Preguntas Frecuentes

✓ Efectivo vs. tarjeta: el dilema de siempre

Cada opción tiene sus ventajas y desventajas. Y en cuanto a tarjeta... también depende de si es crédito o débito.

Te las resumo en esta tabla, y te las explico con detalle más abajo:

Forma de Pago ✅ Ventajas ⚠️ Desventajas
Efectivo 💵 Aceptado en casi cualquier lugar
🧺 Ideal para mercados, transporte local o zonas rurales
💸 Evitas comisiones por uso de tarjeta
🧳 Riesgo de robo o pérdida total
🔄 Puede ser difícil de cambiar si los billetes están desgastados
📑 Debes declarar si llevas más de USD $10.000 (dependiendo del país)
💸 Lo que evitas gastar en comisiones, lo puedes igual perder en tasas de cambio desfavorables
Tarjeta (débito o crédito) 🔐 Más segura: no necesitas cargar efectivo
🏨 Aceptada en hoteles, restaurantes y tiendas
✈️ Algunas ofrecen millas
💸Algunas incluyen seguros de viaje, si compras el pasaje con la tarjeta
📱 Puedes bloquearla en caso de pérdida o robo
🚫 No siempre es aceptada, según el país
💳 Comisiones por retiros o cambio de divisa
🕵️ Posible riesgo de clonación o bloqueos
🌐 Requiere conexión bancaria para funcionar

Ventajas y desventajas del efectivo

En cuanto al efectivo, lo principal que te diría es que si son países poco bancarizados, sí o sí, necesitas llevar al menos algo, por si acaso.

Imprescindible para pequeños montos

vieja que viaja en tailandia

Por ejemplo, en el sudeste asiático, tenía que confiar mucho en los dólares que llevaba, porque muy difícilmente me iban a aceptar una tarjeta si comía en la calle (y la comida callejera de Tailandia o Vietnam, por ejemplo, es increíble y muy barata).

Sin embargo, eran muy fastidiosos para revisar cada billete, y a veces perdí días enteros pidiendo que me los cambiaran en bancos específicos para poder usarlos.

Si quieres saber más de esto...

Revisa cómo llevar tu dinero al sudeste asiático.

También es conveniente para pagar montos pequeños, incluso en países donde la tarjeta es más común: como por ejemplo, para buses dentro de las ciudades, en España.

Clave para regatear

Y cuando necesites regatear, obviamente necesitarás hacerlo mostrando moneda local en la mano. Por ejemplo, en Turquía, uno de mis países favoritos.

Esto, porque si pides rebaja y luego sacas la tarjeta, no te van a creer (no tiene sentido que pidas descuento si muestras que tienes más dinero).

efectivo o tarjetas para viajar

Mientras que si les das un billete concreto, serán más propensos a bajarle.

Y no, no te debes sentir mal al hacerlo, porque allí, dependiendo de la zona, te cobran tres veces más.

Así que regatear hace parte de la dinámica.

De nada por el tip 😛

Y si te interesa más de Turquía...

Lee cómo es viajar sola por Estambul
Guía para viajar en bus en Turquía
Dónde dormir en Capadocia
¡Y mucho más!

Más fácil perderlo

Pero cargar billetes, si eres despistado, se puede convertir en un GRAN problema, porque se te pueden caer en cualquier lado, y "adiós al amigo".

O si te descuidas un momento y los carteristas en el metro de París te sacan la billetera, au revoir !

Mira lo que le pasó a un amigo en la Ciudad Luz...

Un colombiano robado y drogado en el centro de París

Igualmente, pienso que teniendo efectivo no se lleva registro de los gastos, y a veces parece que se esfuma en segundos.

Ventajas y desventajas de la tarjeta

Depende de si es crédito o débito, y de la tarjeta, pero en general, en ambos casos, el beneficio principal es la comodidad de llevar tu dinero en ese pedazo de plástico.

Mayor seguridad

Es más sencillo cargar el dinero de tu viaje, sin tanto riesgo de robo (aunque igual hay que estar alerta).

En caso de clonación, puedes recuperar el dinero.

Pero si eres colombiano y esto pasa, los bancos usualmente no envían una tarjeta de reposición a destinos internacionales.

Es decir que si te hacen eso y estás al otro lado del mundo, como fue mi caso en Vietnam, estás "frito".

¿Y entonces cuál es la solución? Te la contamos más adelante.

✓ Beneficios de tarjetas de crédito colombianas en viaje internacional

Acumulas millas

Algunas lo permiten con Avianca o Latam.
Obtuve varios pasajes así, y lo agradezco, pero la cancelé por lo que te digo más abajo.

Acceso a salas VIP

Algunas te dan varias entradas a ellas sin cobro extra, y con condiciones.
Lo disfruté mucho en su momento, mientras duró.

Seguro de viaje

Si compraba el pasaje con ella, me incluía seguro de viaje, que para mi es un gasto imprescindible.
Simplemente debía descargar el voucher.

Pero me aburrí y cambié de método...

Porque la tasa de cambio que cobraba el banco era SÚPER ELEVADA.

Si yo pagaba en dólares, me convertía directamente el monto a pesos a un precio súper costoso.

Además, me difería las compras internacionales como a 36 cuotas y tenía que estar "pilas" revisando con lupa cada extracto y llamando a pedir explicaciones.

Sin contar con que subían la cantidad de compras al mes para quitar la cuota de manejo, y llegó un momento en que sentí que perdía más con eso, tasa de cambio injustas e intereses, que la utilidad que me daba.

Además, claro, de que gastaba más.

✓¿Qué tal la tarjeta débito para pagar en el exterior?

Depende. Tengo experiencia con:

Banca tradicional de Colombia: Usualmente cobra la tasa de cambio alta, y comisión por usar cajero internacional (es decir, hay doble comisión: una del cajero en el exterior y otra del banco colombiano).
Banca tradicional del extranjero: Excelentes tarjetas sin comisiones, pero no puedes crear cuenta si no tienes residencia legal en el país. Mi experiencia es con N26.
Neobancos desde Colombia: Uso Global66 y lo defiendo a capa y espada. De hecho, es lo que uso actualmente desde Estados Unidos.

Vamos con cada explicación:

Débito de banco tradicional colombiano

Sueles salir perdiendo por las razones que te dije anteriormente, pero no solo eso: algunas no te permiten usarlas desde el extranjero si no llamas antes a pedir que te autoricen desde tal o cual país.

Era un proceso tedioso cuando iba de mochilera por Asia, porque cambiaba a cada rato de lugar, y debía hacer llamadas internacionales para solicitarlo.

Tarjeta débito del extranjero: N26

como llevar plata para viajar a europa

Mientras estuve haciendo un curso en España, y tuve residencia temporal, aproveché para tramitar la tarjeta N26, de la que amigos españoles me hablaron maravillas.

Es un banco con sede en Alemania que no cobra comisiones.

Me pareció ESPECTACULAR. Sin cobros por su lado (aunque siempre hay que mirar la comisión del cajero donde estés), súper fácil de manejar con la aplicación, y además, puedes usarla con Apple Pay.

La usé en España, obviamente, pero también al viajar a Turquía.

El único problema es que para abrirla, me pidieron SÍ O SÍ el Número de Identidad de Extranjero (lo que se conoce allí como NIE), y que ves en la tarjeta de residencia, o en los documentos migratorios relacionados.

Es decir, no cualquier colombiano puede abrirla, a menos que me estés leyendo desde Europa.

Si es así...

*Para eso debes hacer un primer movimiento con tu cuenta de al menos 20 euros

Aún la uso, sin vivir ya en Europa

Es útil para recibir pagos en euros cuando me contratan como freelancer desde allí. O cuando debo transferir rápidamente a cuentas en España.

Además, sigo manejándola por internet.

Sin embargo, tengo mucho cuidado con ella porque si se pierde o la clonan, no hacen envíos internacionales.

Mandarán la reposición a la dirección de residencia que pusiste cuando la creaste (o si actualizaste tus datos).

En todo caso, si te interesa el tema de estudiar en Europa, puedes leer también cómo es hacer un máster en España y mi experiencia estudiando una maestría en Francia.

Tarjeta débito de neobanco en Colombia: Global66

Y cuando hablo de "neobanco" me refiero a cuentas virtuales que tienen mucho auge en el país (como Nubank o Lulo Bank, aunque esas sirven es para manejar dinero dentro de Colombia), dado que los bancos tradicionales son TERRIBLES.

El caso es que Global66 es un neobanco chileno que me ha servido a la perfección para enviar dinero de Colombia a Estados Unidos.

Su tarjeta, la Smart Card, es perfecta para los viajes al extranjero de colombianos residentes en el país.

En primer lugar, debes saber que esta aplicación, vigilada por la Superintendencia Financiera, permite abrir desde Colombia cuentas en dólares, euros, u otras divisas.

Cargas la plata por PSE, y compras las divisas desde allí mismo, con un click. ¡Con un solo usuario puedes crear cuentas en distintas monedas y sin salir de casa!

Pero no me extenderé en eso, porque aquí te explico cómo comprar dólares o euros paso a paso con Global 66 (y el tutorial te sirve para cualquier otra divisa).

En todo caso, cuando ya tengas cuenta, pides la Smart Card desde la propia aplicación y te llega a la casa, solo pagando el costo del envío que, si no estoy mal, son 5.000 pesos (COP).

Lo bueno de la Smart Card para viajar...

Es que es Mastercard, por lo que es aceptada ampliamente.

Además, si pagas en euros, te los descontará de la cuenta en euros (y como tu ya los cambiaste anteriormente con ellos, no te llevas sorpresas). Así también con los dólares y otras divisas.

No cobra comisión por retirar en cajero internacional (nuevamente, el cobro que se te hace es del otro banco que dispone del cajero), por lo que puedes sacar y tener efectivo por si acaso.

Como su tasa es muchísimo mejor que la de casas de cambio en Colombia, me parece ahora mismo la opción más económica para llevar tu dinero para viajar al extranjero.

Cobran cuota de manejo si no la usas, pero puedes perfectamente usarla para pagar en pesos colombianos cuando no estés viajando, y te descontará el saldo en pesos.

Entre Global66 y N26, ¿cuál preferiría?

Depende, porque me gusta pagar en moneda local en el lugar donde esté. Pienso que se gasta menos así.

Entonces, N26 siempre la preferiré en Europa, y si ya tengo euros en esa cuenta.

Pero si viajo por Estados Unidos, prefiero pagar en USD con la Smart Card y que me descuente en dólares de la cuenta en esa moneda.

En Global66 también puedes crear cuentas en otras monedas

Además de los pesos colombianos, dólares o euros, la app permite tener libras esterlinas, pesos mexicanos, chilenos, argentinos, reales, y soles

La diversidad de recursos te puede salvar ante una emergencia, y por eso cargar con las dos será mejor que depender de una sola, o del efectivo.

Y ya teniendo en cuenta los pros y contras de cada uno...

✓ El mejor consejo para manejar dinero viajando fuera de Colombia

Sin duda, la recomendación principal es que lleves de todo un poco: efectivo y tarjetas (no una sola, sino varias: débito y crédito).

Si una se te pierde, la otra o el efectivo te salvará, y viceversa.

Más adelante te contaremos cómo repartir el dinero según como lo lleves.

¿Cuánto efectivo debo llevar?

Depende del destino. Te aconsejo llevar algunas divisas no solo para gastos menores, como te dije anteriormente, sino también, porque teniendo un pasaporte como el colombiano, te pueden poner problemas en fronteras.

Si no demuestras suficiente dinero en efectivo, pueden pensar que no tienes plata para sustentar tu viaje y te arriesgas a una deportación. ¡No des papaya!

En Estados Unidos me preguntaron cuánto llevaba...

Hace un par de años, en el aeropuerto de Las Vegas, el oficial me preguntó cuánto llevaba en efectivo para un viaje en el que iba a pasar dos semanas.
Yo había cambiado 500 dólares, además de las tarjetas. No tuve problemas.

En España piden demostrar unos 100 euros por día, si no estoy mal, en caso de que te pregunten en el aeropuerto.

¿Y qué pasa si voy tres meses a Europa?

No tienes que sacarte un ojo de la cara para demostrar recursos. Yo lo que hacía cuando viajaba sin regreso era presentar una reserva de vuelo que se vencía a las 48 horas, y listo.

Además de otras estrategias para volar solo ida.

Este es el monto máximo que puedes llevar sin declarar

Es muy poco probable que alguien maneje esos montos al salir del país, PERO AJÁ.

Por si acaso: debes saber que si llevas más de 10.000 USD en efectivo, tienes que declararlo con la DIAN (formulario 530 en el aeropuerto).

Si no...

Te expones a multas de hasta el 30% - 40% del valor no declarado y a que te quiten el dinero.

Pasa igual con el máximo declarado en efectivo al ingresar a Colombia.

✓ Mejores formas de llevar tu dinero en un viaje internacional

El principal consejo es...

No poner todos los huevos en la misma canasta", diría mi papá.

Que si se te pierde la billetera, sigas con tus billetitos del bolsillo secreto del pantalón.

O con la tarjeta que nunca usas, pero que justo dejaste en la caja fuerte del hotel antes de salir.

Ya sabiendo lo principal, vamos con varios métodos que he probado:

Riñonera escondida bajo la ropa: el clásico que nunca falla

La famosa riñonera plana o de seguridad ("money belt") escondida debajo de la camisa o del pantalón.

Lo BUENO: Siempre la llevas contigo y está camuflada para que los ladrones no la vean.

Lo MALO: Dependiendo del destino, me hace sudar mucho. Los billetes y el pasaporte han terminado empapados más de una vez, así que no la volví a usar.

Bolsillo secreto del pantalón:

Algunos pantalones tienen partes ocultas, ideales para guardar unos billetes de emergencia.

En mi caso, usualmente todos los pantalones de deporte tienen estos bolsillos.

Medias o ropa interior

Reconozco que sí he puesto algunos billetes en medias largas, pegadas a los tobillos, pero ya si tocan la planta de los pies me parece poco higiénico, la verdad.

Sin embargo, sé que hay chicas que aprovechan para guardar cosas de valor, por ejemplo, en el brasier.

Collar con compartimentos secretos

Sin duda, este es uno de mis lugares preferidos para llevar billetes grandes.

La de la foto es una artesanía que compré hace años en el pueblito de Tlaquepaque, cerca de Guadalajara, México.

No le cabe mucho. Por eso, un billete de gran valor está genial, porque nadie se imagina que sirve para guardar cosas.

Doble fondo de la mochila:

Es bueno para camuflar tanto billetes como tarjetas, pero personalmente me da un poco de desconfianza despegarme de las cosas de valor.

Prefiero llevar estos elementos encima mío, pero... ¡A cada cual de decidir!

Eso sí, no recomiendo para nada el doble fondo de maleta facturada, porque no hay ninguna seguridad de que las cosas de valor lleguen con bien a su destino.

🌟Ahorra en tu viaje con estas herramientas y descuentos

Estas son las plataformas que recomiendo para ahorrar tiempo, dinero y dolores de cabeza en tu viaje:

✈️ Encuentra vuelos baratos en Skyscanner

🌍 Consigue 5% de descuento con la eSIM de HolaFly

📶 ¿No necesitas internet ilimitado? Entonces compra datos limitados con este 10% de descuento con la eSIM de Ilocalme

🚶 Reserva tus tours y actividades en español con Civitatis

💸 Transfiere dinero sin comisiones por un mes, si descargas Global66 aquí

💳 Abre tu cuenta en euros y recibe 15 € de regalo con N26

🌍 Aprovecha estos 10 USD de descuento con Worldpackers

🎟️ Obtén una reserva de vuelo real sin pagar el pasaje completo, con Onward Ticket

🛡️ Compara seguros de viaje y elige el mejor con el buscador de Asegura tu Viaje

✓ Preguntas Frecuentes

cómo llevar dinero al extranjero desde Colombia
¿Es mejor llevar efectivo o tarjetas para un viaje internacional?

Ambos, como medida de seguridad: que si se te pierde o te roban uno, tengas lo otro como "backup".

¿Dónde debo guardar la plata del viaje?

Lo ideal es repartirlo: algo en una riñonera escondida, algo en un bolsillo secreto y, si puedes, una parte segura en el hotel (por ejemplo, en la caja fuerte).

¿Qué es mejor: dólares, euros o la moneda local del destino?

Todo depende del destino adonde vayas. Si tu moneda no es ni dólares ni euros, como es mi caso, y quieres sí o sí llevar algo de efectivo, te diría que cambies algunos dólares (más reconocidos internacionalmente, si no vas a Europa), mientras llegas al destino.
Una vez allí, que saques de cajero automático con la Smart Card.

¿Y si el país donde voy no tiene ni dólares ni euros como moneda oficial?

Nuevamente depende. En mi caso, sé que si aterrizo en casi cualquier destino internacional con pesos colombianos, no voy a conseguir quién me los cambie.
Por eso, igual debo cambiar algo a moneda fuerte, para luego poder cambiar también una vez llegue, a moneda local.
Es diferente igual si vas de Colombia a México (porque en Bogotá, por ejemplo, sí consigues pesos mexicanos en las casas de cambio).
Pero por eso digo: TODO DEPENDE

¿Qué pasa si pierdo mi tarjeta en el extranjero?

Si pierdes la tarjeta, debes bloquearla inmediatamente, pero la que bloquees ya te queda inservible mientras estés en el exterior.
Por eso, siempre es recomendable tener el dinero repartido de varias formas.

¿Conviene usar neobancos para viajar?

Sí. Los neobancos, como Global66, que es el que yo uso, suelen ofrecer mejores condiciones que los bancos tradicionales: menos comisiones, mejor tipo de cambio y apps mucho más rápidas para gestionar cualquier problema desde el celular.

¿Cuánto dinero en efectivo puedo sacar de Colombia sin declarar?

Hasta USD 10.000 o lo equivalente en otra moneda. El monto también aplica a la hora de ingresar con efectivo al país.

DESCUBRE otros artículos parecidos a Cómo llevar plata para viajar al extranjero (si eres colombiano) , aquí: Nómada Digital.

Vieja que viaja

¡Hola! Me llamo Paula y viajo sola desde 2008, aunque fue en 2017 cuando dejé mi trabajo como periodista en Colombia para recorrer Asia. Lo que iba a ser un año sabático, en plena "crisis de los 30", se convirtió en un estilo de vida. Así que aquí te cuento todas mis estrategias para viajar sin parar, como mochilera y nómada digital, pero también como soñadora incansable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Subir
error: Content is protected !!