10 Consejos de Seguridad para Viajar por Colombia (TRUCOS locales)
Todo el mundo te advierte de la posible falta de seguridad para viajar por Colombia, pero lo que no todos conocen son los consejos que aplicamos los propios colombianos, y que te revelo aquí.
Porque no es lo mismo escuchar a extranjeros que nunca han visitado el país, o que lo hicieron una vez por una semana, que a quienes lidiamos con el tema todos los días.
Así que prepárate para una buena dosis de honestidad.
Entonces, te responderé aquí las siguientes preguntas, y no solo como colombiana, sino como periodista con más de una década de experiencia cubriendo política, paz y conflicto armado para medios internacionales:

Y lee hasta el final porque de regalo tendrás muchos descuentos para empezar tu viaje con el pie derecho.
¿Ya compraste tus vuelos? Yo suelo conseguir los mejores precios en este buscador:
✓¿Qué tan seguro es viajar a Colombia en 2025?
Debo especificarte el año porque es clave, antes de abordar cualquier aspecto relativo a la seguridad.
¿Por qué? Pues porque en el imaginario internacional, algunos extranjeros creen que el país está igual que hace más de tres décadas, cuando el famoso narcotraficante Pablo Escobar, nacido en Medellín, hacía de las suyas.
SPOILER : No estamos tan mal como entonces
Que hay delincuencia es innegable. ¿Pero al punto de que tu viaje termine en tragedia? No creo.
Desde que sigas las instrucciones de este artículo, podrás disfrutar de manera segura de la diversidad de un país con playas hermosas, montañas increíbles, coloridos desiertos y selvas suntuosas.
Y lo mejor: su gente amable, hospitalaria, sencilla y alegre.

Resumiendo...
Colombia es peligrosa si no afinas el instinto en las grandes ciudades y te metes por calles oscuras, solas, y donde las pocas personas que hay, tienen cara de pocos amigos.
Si eres latino, es fácil de identificar. Si no, es tan sencillo como saber que en sitios híper poblados de Latinoamérica, una calle puede ser increíblemente segura, y la de al lado, un completo infierno.
Sí, en cuestión de pasos. Pero si evitas eso, todo bien.
¿Cómo saberlo si solo vas de visita? "Con paciencia y un palito", decía mi abuelo, je je.
Te lo explico "con plastilina" en este artículo (así que tómate un café y lee hasta el final).
Otra conclusión que te doy más adelante es que en pequeños pueblos coloniales (Villa de Leyva, Barichara, Mompox) nunca pasa nada, mientras que si son caseríos súper remotos, donde usualmente no hay carreteras, sí hay afectación.
No por la delincuencia común, sino por el conflicto armado. Pero tú "tranqui" que ni los colombianos comunes y corrientes conocen de estos sitios.
Dudo que tú intentes meterte a la boca del lobo 😛
Zonas peligrosas de Colombia + MAPAS
Como dije, es diferente en sitios donde hay millones de personas o miles.
Incluso, también varía la situación si hablamos de la seguridad en Bogotá vs. la seguridad en Cartagena o Medellín vs. Cali
En conclusión: ¿por dónde es más seguro hacer ruta? O mejor: ¿Qué lugares evitar?
Empecemos por lo que ves en las noticias: los puntos donde ejercen control grupos armados ilegales.
Zonas afectadas por el conflicto armado
Principalmente, las víctimas han estado en sitios rurales (en algunos de ellos, donde no llega "ni Dios": días a lomo de caballo entre la selva, o a más de seis horas en lancha río arriba).
A excepción de a finales de los 90, cuando la guerrilla golpeó fuertemente a Cali (época de secuestros en iglesias, aviones, etc.); y se acercó a Bogotá, por el páramo de Sumapaz, que queda a las afueras.

No me voy a extender aquí, porque además, ni siquiera hubo una sola guerrilla: muchas han actuado en el territorio nacional (FARC, ELN, EPL, M-19, Quintín Lame...), y con distintos orígenes... pero entraríamos a aspectos técnicos de la historia que no creo que te interesen.
Lo que debes retener de esto es que los hechos más violentos han ocurrido en zonas muy alejadas, de las que probablemente jamás hayas escuchado hablar.
Es por esta razón que, si eres cercano a un colombiano de clase media-alta, te dirá que las noticias internacionales, relacionadas con cultivos de coca, grupos armados ilegales, etc., no son la realidad.
Otra visión tienen los asilados en el extranjero, que huyeron de amenazas de muerte.
Ten en cuenta que este es un país profundamente desigual, en el que los colombianos con dinero no irían jamás a los barrios pobres de su propia ciudad, y sí a Miami una vez al mes.
En este sentido, las “zonas rojas” del conflicto armado, donde la autoridad la ejercen los grupos armados ilegales son las siguientes:
Lugares que debes evitar al hacer turismo en Colombia
En las fronteras terrestres de estas regiones de Colombia abundan los cultivos de coca, o son puntos de tránsito para sacarla del país. Traducción: violencia.
Sin embargo, hay departamentos muy grandes (un departamento sería equivalente, por ejemplo, a un estado en Estados Unidos o a una comunidad autónoma en España), y no se debe estigmatizar todo el territorio por puntos específicos donde se concentra la economía ilegal.
Frontera colombo-venezolana
Muy "caliente" (así nos referimos en Colombia a los sitios peligrosos), porque hay bandas criminales de ambos países.
Esto, hablando específicamente del territorio al norte de la ciudad de Cúcuta: el "Catatumbo".
Sin embargo, he ido a Cúcuta, la ciudad más grande en el noreste del país, y no he visto crimen (lo que no significa que no exista).
Conclusión: si tienes que ir a esa ciudad, hazlo sin salir del área urbana, ni meterse por las "trochas" (pasos ilegales entre los dos países.)
Suroeste del país
Son las partes de Colombia donde hay más cultivos de coca.
Por eso, Nariño, Cauca y Putumayo cuentan con varios grupos armados que intentan sacar lo que convierten a cocaína.
Pero en Nariño queda la Iglesia de Las Lajas, en Ipiales; y en Cauca está la ciudad de Popayán, importante destino de Semana Santa.
¿Cómo hacemos los colombianos? Sencillo: vamos en avión, y evitamos las carreteras. O por lo menos, sin salirnos de las rutas establecidas.
Eso hacíamos incluso en años difíciles, rondando la década del 2000, cuando la guerrilla tenía un gran poder militar tenía presencia en las carreteras del país.
Si te interesa saber más de lo que sentíamos entonces, sobre todo el miedo a las llamadas "pescas milagrosas", te lo cuento en ese otro artículo.
Algunas zonas del oeste
Sitios muy pobres, donde grupos armados intentan sacar la droga por el Pacífico.
Sin embargo, no siempre: también en el oeste están lugares emblemáticos para ver ballenas, como el paradisíaco Nuquí, o Juanchaco y Ladrilleros, a hora y media en lancha de Buenaventura.
El noroeste, en los límites entre el departamento de Antioquia y Chocó
Zona peligrosa, porque por allí se mueven redes de tráfico de migrantes de Colombia hacia Panamá, por la selva del Darién.
Estas personas arriesgan su vida entre grupos armados y animales salvajes para seguir su camino hacia el norte (Estados Unidos).
Zonas afectadas por la delincuencia común
Lo que tal vez sí te afecte es la criminalidad urbana.
En general, los delitos más comunes son los robos, en primer lugar, y las estafas, en segundo.
Más adelante te cuento los problemas específicos de cada una, pero te resumo por si no llegas hasta el final:
¿Quieres evitar tener que estar atento a cada detalle? Contrata entonces tours privados en español:
✓ 10 Consejos de Seguridad para Viajar por Colombia
Te voy a dar algunas generalidades que aplican también en Latinoamérica:
Por cierto, ¡no te quedes sin internet al aterrizaje! Te dejamos 5% de descuento con la ESim de Holafly:
En todo caso, y aunque algunas de estas recomendaciones parezcan exageradas, lo que menos queremos es te lleves una mala experiencia.
Ya tenemos suficiente con la mala imagen del país en el exterior, y lo que nos interesa como colombianos es que quienes visiten salgan diciendo toooodo lo contrario.
Por cierto, antes te lo mencioné y no quiero cerrar esta sección sin explicarlo:
¿Qué es el "paseo de la muerte"?
Así se le conoce a lo que hacen en hospitales colombianos de poner a personas heridas a pasar de edificio en edificio, hasta que mueren porque nadie las atendió.
Esto se da usualmente porque la persona no tenía seguro médico y la obligaban a pagar por adelantado los procedimientos.
Usualmente, la víctima es humilde, no tiene cómo costear los gastos, y la ignoran en urgencias.
Y en este sentido, es imprescindible el seguro para viajar a Colombia.
En este blog tenemos convenio con las mejores compañías de asistencia médica, por lo que te damos 5% de descuento con IATI Seguros, y 10% con Intermundial, si lo compras desde aquí.
O cotízalo directamente:
IATI SEGUROSLas anteriores son las mejores compañías españolas que te cubren sin importar tu nacionalidad.
Sin embargo, si prefieres compañías latinoamericanas, también tenemos convenio con el buscador Asegura tu Viaje, para que compares varias marcas, veas los descuentos disponibles y compres desde allí mismo.
"No dar papaya"
En general, este es el "decimoprimer mandamiento", que cualquier colombiano conoce: NO DAR PAPAYA.
¿Esto qué significa? Pues que no provoques a los ladrones.
Esto tiene una carga implícita de culpabilidad sobre la víctima y no sobre el victimario, o sea, el ladrón. Lo sé... pero así debes pensar allá.
Si no muestras el teléfono en la calle, no te lo roban.
Si no sales usando joyas, no te las quitan.
Si no sacas en público el montón de billetes que llevas para tu viaje, nadie sabe que los tienes... ¡En fin!
✓ Seguridad en grandes ciudades
Aunque ya te di las reglas generales de seguridad para viajar por Colombia, hay características específicas para cada ciudad.
¿Qué tan seguro es viajar a Bogotá?

En Bogotá, el mayor riesgo es sacar tu teléfono en la calle, porque hay una gran mafia de venta de teléfonos robados.
En este sentido los colombianos le tienen miedo al centro de la ciudad (porque se ven más indigentes), pero se relajan en el norte (donde parece "seguro"), y... ¡Tenga!
Porque todos saben dónde los venden, ninguna autoridad hace nada, y muchas víctimas terminan yendo a esos sitios para comprar más.
Tonto pero cierto: el robado termina comprándole al ladrón nuevamente, y así sigue alimentando este mercado.
Pero no me extiendo más...
Sobre todo, no lo uses para mirar Google Maps si vas caminando o en algún bus.
Es mejor que hagas esto, como te dije anteriormente.
O que siempre te muevas en vehículos contratados previamente.
¿Qué tan seguro es viajar a Cartagena?
En Cartagena lo más común no son los atracos sino las estafas.
Y no es solo con extranjeros: a los colombianos del interior nos cobran tres veces más el precio que le darían a un costeño.
Esto aplica para taxis, pero también para tours, la comida que compres en la playa, ventas ambulantes, los carruajes de caballos en el centro histórico, los masajes, etc.
Por eso hay que regatear.
O si te da pereza, contrata visitas guiadas sabiendo previamente su precio.
Ah, y si quieres tomarte una foto con las palenqueras (mujeres que venden frutas con vestidos muy vistosos), ojo porque luego te van a cobrar.
Lo cual no es malo, claro... Lo malo es que te salen con el precio después de haberte sonreído para la foto (y tú pensando que era por amabilidad, je, je, je).
¿Qué tan seguro es viajar a Medellín?

En Medellín sobre todo, cuidado con las calles cerca al Parque Berrío, también conocido como Parque Botero.
Este lugar es muy turístico y vale mucho la pena, pero a veces los viajeros, en su emoción de seguir caminando, se encuentran con expendios de droga un poco más allá, con todo lo que eso conlleva en cuanto a seguridad.
Lo mejor es ir a este lugar de mañana o mientras haya luz día, y no ponerse a divagar fuera de la plaza donde están las estatuas de Botero.
Igual, muy cerca de este punto está la estación de metro Parque Berrío, así que no camines más allá de eso.
Igualmente te repito si eres hombre: cuidado con las mujeres muy atractivas.
Creo que este es el peor problema allí, al punto que la embajada de Estados Unidos ha emitido alertas al respecto, porque no son pocos quienes han muerto drogados a manos de desconocidas.
Evita ingresarlas a tu domicilio, o si lo haces, sé consciente de que puedes amanecer sin tarjetas o, incluso, sin vida.
¿Es seguro viajar a Cali?
Cali es salsa y sabrosura... realmente es una de mis ciudades favoritas y me iría a pasar allí una buena temporada.
Pese a todo lo que hay por hacer en Cali, la criminalidad es fuerte.
Nuevamente el tema de los teléfonos, pero también ten en cuenta que muchos robos ocurren con motociclistas.
O sea, los ladrones van en moto: un "parrillero" (el de atrás, que roba amenazando con arma de fuego), y el que maneja.

Pero como sé que has puesto mucha atención a estos consejos, te pregunto: ¿Cómo evitarlo?
Pista, pista... ¿Qué dije sobre no caminar por cualquier calle? Exacto.
✓ Descuentos para hacer turismo en Colombia
Estas son las plataformas que recomiendo para ahorrar tiempo, dinero y dolores de cabeza en tu viaje:
✈️ Encuentra vuelos baratos en Skyscanner
🌍 Consigue 5% de descuento con la eSIM de HolaFly
📶 ¿No necesitas internet ilimitado? Entonces compra datos limitados con este 10% de descuento con la eSIM de Ilocalme
🚶 Reserva tus tours y actividades en español con Civitatis
💸 Tu primera transacción internacional GRATIS, si descargas Global66 aquí
💳 Abre tu cuenta en euros y recibe 15 € de regalo con N26
🌍 Aprovecha estos 10 USD de descuento con Worldpackers
🎟️ Obtén una reserva de vuelo real sin pagar el pasaje completo, con Onward Ticket
🛡️ Compara seguros de viaje y elige el tuyo desde el buscador de Asegura tu Viaje
✅ ¿Ya conoces las mejores compañías de seguro españolas? Entonces te dejo 5% de descuento con IATI Seguros y 10% de descuento con Intermundial, ambos con coberturas altas (sin importar tu nacionalidad).
🧳 ¿No quieres cargar con todas tus maletas mientras haces ruta por algún país? Déjalas con WeKeep (es como un Airbnb de maletas) y recibe aquí un 10% de descuento
✓ Preguntas Frecuentes

¿Te sirvió este post? ¡Guárdalo en Pinterest!
Si preguntas si es igual de seguro que viajar por Europa, la respuesta es NO. No lo es...
Sin embargo, puedes tomar precauciones como las que doy en este artículo, que es como los colombianos nos cuidamos dentro de nuestro propio país.
Bogotá es una ciudad de casi 9 millones de habitantes y el crimen es mayor que en sitios menos poblados.
Sin embargo, si tienes en cuenta estos consejos, todo irá bien
En general, ninguna gran ciudad de Colombia tiene un nivel de seguridad como en países del norte global.
Sin embargo, aquí te dejo las precauciones que debes tener para esta ciudad específicamente.
Si nos referimos a los más afectados por el conflicto armado y el narcotráfico, estos son los puntos que no debes visitar por ningún motivo.
Depende: el Centro Histórico, que es lo más turístico, siempre tiene presencia policial, así como el barrio bohemio de Getsemaní, que está al lado.
Ahora, si sales de eso y te vas a los barrios más humildes, sí puede ser muy peligroso.
Pero los turistas usualmente no hacen eso.
Con lo que sí debes estar prevenido es con las estafas.
DESCUBRE otros artículos parecidos a 10 Consejos de Seguridad para Viajar por Colombia (TRUCOS locales) , aquí: Colombia.
Deja una respuesta